R/ entendemos que es un conjunto dinámico de características de una persona. También es conocida como un conjunto de características físicas, sociales y genéticas que determinan a un individuo y lo hacen único.
2. explique dos teorías sobre la creación de la tierra y la vida
R/ la primera teoría es la del Big bang esta nos dice que la vida se origino a partir de una gran explosión del sol y de esta se empezó a originar vida.
La teoría del creacionismo la que dice que la tierra es joven que fue creada hace 10.000 años y que fue creada principalmente por Dios hace 6.000 años.
3. explique el proceso que se presenta en la comunicación
Se requieren ocho pasos para realizar el Proceso de Comunicación efectivamente, sin importar si éste se realiza utilizando el habla, señales manuales, imágenes ilustradas o cualquier otro medio de comunicación o tipo de lenguaje. Estos pasos son:
Desarrollo de una idea.- Este primer paso es el que le da sentido a la comunicación, puesto que primero se debe reflexionar y desarrollar la idea que se desea transmitir con determinada intención, si esto no existiera la comunicación no tendría caso.
Codificación.- El segundo paso consiste en codificar o cifrar el mensaje, es decir, ponerlo en un código común para emisor y receptor: palabras (de un idioma común), gráficas u otros símbolos conocidos por ambos interlocutores. En este momento se elige también el tipo de lenguaje que se utilizará: oral, escrito, gráfico, mímico, etc. y el formato específico: oficio, circular, memorándum, póster, folleto, llamada telefónica, dibujo, video, etc.
Transmisión.- Una vez desarrollado y elaborado el mensaje, se transmite en el lenguaje, formato y código seleccionado, enviándolo a través de un Canal o vehículo de transmisión, eligiendo el canal más adecuado, que no tenga barreras y previniendo o controlando las interferencias.
Recepción.- El paso anterior permite a otra persona recibir el mensaje a través de un Canal de recepción; los canales naturales de recepción son los órganos de los sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto. Entre más órganos sensoriales intervengan en la recepción, mejor se recibirá el mensaje, pero esto no es una garantía; el receptor debe estar dispuesto a recibir el mensaje, para que éste llegue más fácilmente. Si el receptor no funciona bien, o pone una barrera mental, el mensaje se pierde.
Descifrado o Decodificación.- En este paso del proceso el receptor descifra el mensaje, lo decodifica e interpreta, logrando crear o más bien reconstruir una idea del mensaje. Si esa idea es equivalente a lo que transmitió el emisor se puede lograr la comprensión del mismo.
Aceptación.- Una vez que el mensaje ha sido recibido, descifrado e interpretado, entonces viene la oportunidad de aceptarlo o rechazarlo, lo cual constituye el sexto pasó. La aceptación es una decisión personal que admite grados y depende de la forma en que fue percibido el mensaje, la apreciación que se hace de su exactitud, la opinión previa o prejuicio que se tenga sobre el mismo, la autoridad del emisor y las propias creencias y valores del receptor y sus implicaciones. Si el mensaje es aceptado, entonces se logra el efecto deseado y el verdadero establecimiento de la comunicación.
Uso.- Este es el paso decisivo de acción, la reacción que se logra en el receptor y el uso que él le da a la información contenida en el mensaje recibido.
Retroalimentación.- La retroalimentación es el paso final que cierra el circuito con la respuesta del receptor, que en este momento toma el papel de emisor, estableciendo así una interacción bilateral: la Comunicación en Dos Direcciones. Si la retroalimentación no se diera, entonces la comunicación no se estableció plenamente y sólo se quedó a nivel unilateral como información.
Retroalimentación es el término que se utiliza precisamente para llamar a la información recurrente o información de regreso, y es muy necesaria porque es la que indica al emisor si el mensaje fue recibido, si fue bien interpretado, si se aceptó y utilizó. Cuando la comunicación es completa, ambos interlocutores estarán más satisfechos, se evitará la frustración y se podrá acordar mejor la relación personal o laboral que se tenga, mejorando consecuentemente los resultados de la relación.
4. Que entiendes por “motivación”
La motivación es la voluntad de ejercer un nivel persistente y alto de esfuerzo hacia las metas organizacionales, condicionada por la habilidad del esfuerzo de satisfacer una necesidad individual.
5.dibija y explica la piramide de Abraham maslow
Es una pirámide que representa los distintos niveles de importancia de todas las necesidades del ser humano, siendo el primer escalón el de las necesidades fisiológicas básicas, tales como hambre, sueño, etc. y así pasamos por la necesidad de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de autorrealización, que seria el nivel mas alto. Se supone que tienes que tener cubiertas las necesidades de un nivel para poder llegar al nivel siguiente hasta llegar al ultimo nivel, donde el individuo alcanza, en teoría, un nivel de felicidad plena y absoluta.
6.explica 3 clases de inteligencias existentes
La inteligencia interpersonal
La inteligencia interpersonal es la que nos permite entender a los demás. La inteligencia interpersonal es mucho más importante en nuestra vida diaria que la brillantez académica, porque es la que determina la elección de la pareja, los amigos y, en gran medida, nuestro éxito en el trabajo o e el estudio.
La inteligencia interpersonal se basa en el desarrollo de dos grandes tipos de capacidades, la empatía y la capacidad de manejar las relaciones interpersonales.
La empatía
La empatía es el conjunto de capacidades que nos permiten reconocer y entender las emociones de los demás, sus motivaciones y las razones que explican su comportamiento
La capacidad de manejar las relaciones interpersonales
Cuando entendemos al otro, su manera de pensar, sus motivaciones y sus sentimientos podemos elegir la manera más adecuada de presentarle nuestro mensaje. La misma cosa se puede decir de muchas maneras.
Saber elegir la manera adecuada y el momento justo es la marca del gran comunicador
Inteligencia Ambiental:
El objetivo de la Inteligencia Ambiental es buscar el bienestar para el ciudadano y conseguir una nueva relación más amigable, racional, productiva, sostenible y segura del individuo con su entorno. Expertos de varios países se han reunido en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid con el fin de conocer los últimos resultados de las investigaciones realizadas en este campo.
Inteligencia Espacial: Gran parte de la creatividad viene de esa inteligencia, es por eso que los arquitectos, artistas, diseñadores, entre otros necesitan de esta habilidad. Es la capacidad de ver los espacios en tres dimensiones
7. el líder se hace porque es un gran logro. Nos hace sentir que tenemos el poder de cambiar nuestra vida, la rutina a la que le llamamos: mi existencia.
Ser Líder es conseguir una meta que parece, al principio, un sueño. Es romper paradigmas que han afectado nuestras decisiones y que han hecho que vivamos sin percatarnos de las grandes posibilidades que están a nuestro alcance.
Ser Líder es atestiguar de manera abrumadora e innegable que la vida está llena de oportunidades. Y que somos nosotros con nuestras costumbres y limitantes mentales, los que la empobrecemos.
8. EL LÍDER AUTÓCRATA: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan en el líder. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos es La obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subaltenos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.
EL LÍDER PARTICIPATIVO: Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras.
LÍDER LIBERAL: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien". Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio.
9. deberes
-Cumplir las obligaciones de su puesto de trabajo, de conformidad con las reglas de buena fe y diligencia.
-Observar las medidas de seguridad e higiene.
-Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus facultades definitivas.
Derechos
-Promoción y formación profesional en el trabajo.
-No ser discriminados para el empleo o una vez empleados.
-Integridad física y una adecuada seguridad e higiene.
10. Para nosotros la inteligencia es la capacidad del cerebro para procesar información recibida, resolver conflictos y tomar decisiones
11. Durante un terremoto:
· Si está bajo techo, quédese allí pero busque refugio bajo una puerta interior o una mesa o escritorio robusto. Evite las ventanas y las puertas exteriores.
· Si está afuera, quédese allí. Aléjese de los edificios y tenga cuidado con chimeneas, cables en lo alto, postes u otros objetos que podrían caerse.
· Si se encuentra en un automóvil, deténgase a un costado del camino y estacione lejos de puentes y pasos desnivel. Quédese dentro del automóvil y encienda el radio para estar informado.
12. PRECAUCIONES ANTERIORES A UN TERREMOTO
-Tome en cuenta que no todos los temblores son destructivos, solamente un bajo porcentaje de ellos.
-Inspeccione su casa, ubique los posibles lugares de riesgos y los lugares seguros que sirven de refugio en una emergencia sísmica, por ejemplo: bajo dinteles de puertas, una mesa firme, cadenas de muros.
-Nunca se deje llevar por el pánico huyendo en forma despavorida de su casa ni menos de lugares públicos.
-No deje obstáculos en el camino hacia puertas de escape y cerciórese de que éstas se abran fácilmente.
-Mantenga siempre a mano y en lugar seguro un bidón con agua fresca y dependiendo de los medios, una pequeña despensa con alimentos en conserva ricos en proteínas e hidratos de carbono.
-Conserve en un lugar seguro un bidón con agua fresca y dependiendo de los medios, una pequeña despensa con alimentos en conserva ricos en proteínas e hidratos de carbono.
Tenga a mano un botiquín portátil de primeros auxilios con los utensilios necesarios para atender esguinces, luxaciones, heridas cortantes, entre otras.
PRECAUCIONES DURANTE UN TERREMOTO
-Nunca se deje llevar por el pánico y huya en forma despavorida de su casa, mantenga la calma y trate de tranquilizar a los demás. Piense en las consecuencias de cualquier acción que realice.
-Si está en el exterior:
-No corra por las calles.
-Manténgase alejado de edificios altos, de paredes, postes de alumbrado y otros objetos que puedan caer, tales como cornisas, vidrios, chimeneas, adornos y otros.
-En lo posible diríjase a un lugar abierto, libre de peligros o en su defecto
busque refugio en los portales de casas o edificios.
PRECAUCIONES PARA DESPUES DE OCURRIDO UN TERREMOTO
-Cerciórese de que no haya heridos en su familia, si los hay, no mueva aquellos que tengan heridas serias a menos que estén expuestos a peligros inmediatos que le ocasionen nuevas heridas.
-No transite con los pies descalzos.
-Esté atento a los lugares donde hay o hubo incendios
-Cierre las llaves principales del agua, gas y electricidad.
-Muchas veces por el olvido de estas precauciones se han producido incendios, explosiones y pérdidas importantes de agua aún después de muchas horas de acontecido el sismo.
No encienda fósforos, encendedores o artefactos de llamas abiertas. Se pueden producir explosiones por la pérdida de gas en algún lugar.
-No prenda ni apague artefactos eléctricos ni interruptores, si sospecha que hay pérdida de gas. Estos originan chispas que pueden encender el gas.
-Cuídese de cables eléctricos caídos o de objetos en contacto con éstos.
No emplee el teléfono para cosas que no sean de extrema urgencia. Si desea información, utilice la radio portátil en la cual podrá obtener una relación de los daños ocasionados por el desastre y el área que abarca éste.
-Si su sistema de alcantarillado u otro servicio de su hogar y alrededores ha sufrido deterioro, comunique esto al organismo de emergencia respectivo a la brevedad, para evitar contaminación o interrupción de los servicios públicos.
-Cerciórese de que su casa se encuentra libre de riesgos de derrumbes u otros efectos, ya que, normalmente, después del sismo principal se producen réplicas, las cuales son de menor intensidad, pero algunas tienen la suficiente fuerza como para ocasionar derrumbes de edificios o casas afectadas por el primer evento.
-Manténgase alejado de chimeneas, cornisas y muros agrietados o semi destruídos. No olvide que a veces se ocasionan derrumbes posteriores al sismo.
-Recuerde que las Fuerzas Armadas, Carabineros, Policía Civil, Cruz Roja, Bomberos y Defensa Civil tienen la misión de resguardar y amparar a los habitantes. Recurra a ellos por ayuda en estas desgracias.
-No transite por las calles más afectadas por el terremoto. Mantenga las calles despejadas para no entorpecer el tránsito de vehículos o personal de emergencia.
-Si está en la costa, no transite por las playas ni en las zonas próximas a ellas. Recuerde que algunos terremotos con epicentro en el mar y de una magnitud considerable generan olas marinas llamadas Maremotos, dentro de las siguientes horas en que ha ocurrido el sismo.
Coopere, preste ayuda y dé atención especial a las solicitudes y ordenanzas dispuestas por los organismos de emergencia y protección pública. Acate todas las instrucciones emitidas por dichas organizaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario